
Informe
Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas
30-7-2024
¡Uso correcto de redes sociales!
El prestigioso educador, David Auris Villegas, escribió el artículo Educación y redes sociales, y tuvimos la ocasión de publicarlo el 9-7-2022. Seguimos sus líneas principales para destacar que, a pesar de tanta mala información, existe una chance de hacer uso correcto de estas mentadas redes.
Afirmó Auris: “Amable cibernauta y curioso habitante del ciberespacio ¿te gustaría conocer mi huella digital? Entonces, búscame en las redes sociales y sabrás si consumo o produzco contenidos en esta época hiperconectada de inteligencia artificial”.
A la caza de likes
“¿Acaso no buscamos seguidores en Facebook o Instagram? Lo hacemos a diario y cuánto daríamos por más likes. Los informes sostienen que 60% de la población mundial vive atrapada en las redes, con el objetivo de interactuar y socializar, comparte asuntos personales, sociales, entretenimientos, opiniones y sintiéndose especial aspira gloria virtual en la interminable autopista de la internet”, agrega Auris.
Educación abierta productiva
“Echando una mirada a este ecosistema digital, comprobamos una impresionante masa de consumidores de información y salta la interrogante ¿cómo convertir estas vigorosas redes sociales en aliadas de la educación, para potenciar el aprendizaje innovador y producir contenidos de alto impacto? Los expertos plantean involucrar esta poderosa herramienta en el ambiente educativo, llamado educación abierta productiva”, continúa Auris.
Asignaturas importantes
Auris estima que “En ese sentido, es imprescindible que las redes sociales asuman estatus de asignatura formativa, para alfabetizar académicamente a los nativos digitales y aprendan a buscar informaciones relevantes y logren empoderar sus habilidades cognitivas y solidarias, erigiendo su marca personal en esta extraordinaria revolución virtual”.
Cultivo de habilidades
“Asimismo, en estas redes sociales al ser comunidades activas, el educador está obligado a motivar el cultivo de habilidades blandas que nos permitan una grata convivencia intercultural a través de producción de contenidos solidarios”, Auris subraya este acápite.
Autoría propia
“Siguiendo esta línea académica, más allá de consumir y compartir discursos ajenos relevantes, desde las aulas incentivemos a la comunidad del aprendizaje, a producir y compartir contenidos propios de alto impacto, destinados a liderar e innovar nuestra realidad mundial”, señala el especialista.
Soluciones creativas
Abordando otras disciplinas, Auris afirma: “sabemos desde la psicología, el ser humano aprende más cuando crea, por lo que estimulemos a investigar en red, producir frases motivadoras, proponer ideas innovadoras y soluciones creativas a problemas sociales, buscando aportar al desarrollo sostenido”.
Creatividad e identidad digital
“Por ejemplo, en Facebook, los estudiantes pueden editar videos originales y acompañados de una leyenda atractiva compartirlos, para impregnar su identidad digital. De esta manera amplían su creatividad y mejoran sus habilidades comunicativas, necesarias para una convivencia global”, continúa Auris.
Por una mejor vida
“En suma, las redes sociales acompañadas por la maquinaria pedagógica, potencian el aprendizaje autónomo, colaborativo, creativo, haciendo de los estudiantes, importantes emprendedores y productores de contenidos de alto impacto para una vida mejor”, argumenta Auris.
Perspectivas ciudadanas
A modo de conclusión deviene pertinente imaginar qué, cómo y por qué, serían preguntas, que bien estudiadas y con contenidos de fondo, comprobados y rigurosamente exactos, conducirían a comunidades educativas, en varios niveles, a potenciar y mejor usar las redes sociales.
Por ejemplo, en caso de sismos, accidentes y toda clase de circunstancias (verbi gracia, un estado de guerra externa), el aviso e instrucciones vía las redes sociales, procuraría en una población adiestrada, el uso correcto de mecanismos y rutinas que amenguen la pérdida de vidas y un correcto comportamiento ante los siniestros.
Deber de todo Estado y sin excepción, los sucesivos gobiernos, será estudiar esta perspectiva del buen uso de las redes como también es imperativo que las leyes competentes sean herramientas para la ciudadanía.
Obligación del Estado y gobierno será procurar, exigir y plantear en los contratos con las operadoras, la imprescindible ampliación y cobertura de Internet a nivel nacional así como el abaratamiento de los equipos modernos y accesibles para la sociedad. (NdR).
Tags relacionados

Informe
Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas
30-7-2024
¡Uso correcto de redes sociales!
El prestigioso educador, David Auris Villegas, escribió el artículo Educación y redes sociales, y tuvimos la ocasión de publicarlo el 9-7-2022. Seguimos sus líneas principales para destacar que, a pesar de tanta mala información, existe una chance de hacer uso correcto de estas mentadas redes.
Afirmó Auris: “Amable cibernauta y curioso habitante del ciberespacio ¿te gustaría conocer mi huella digital? Entonces, búscame en las redes sociales y sabrás si consumo o produzco contenidos en esta época hiperconectada de inteligencia artificial”.
A la caza de likes
“¿Acaso no buscamos seguidores en Facebook o Instagram? Lo hacemos a diario y cuánto daríamos por más likes. Los informes sostienen que 60% de la población mundial vive atrapada en las redes, con el objetivo de interactuar y socializar, comparte asuntos personales, sociales, entretenimientos, opiniones y sintiéndose especial aspira gloria virtual en la interminable autopista de la internet”, agrega Auris.
Educación abierta productiva
“Echando una mirada a este ecosistema digital, comprobamos una impresionante masa de consumidores de información y salta la interrogante ¿cómo convertir estas vigorosas redes sociales en aliadas de la educación, para potenciar el aprendizaje innovador y producir contenidos de alto impacto? Los expertos plantean involucrar esta poderosa herramienta en el ambiente educativo, llamado educación abierta productiva”, continúa Auris.
Asignaturas importantes
Auris estima que “En ese sentido, es imprescindible que las redes sociales asuman estatus de asignatura formativa, para alfabetizar académicamente a los nativos digitales y aprendan a buscar informaciones relevantes y logren empoderar sus habilidades cognitivas y solidarias, erigiendo su marca personal en esta extraordinaria revolución virtual”.
Cultivo de habilidades
“Asimismo, en estas redes sociales al ser comunidades activas, el educador está obligado a motivar el cultivo de habilidades blandas que nos permitan una grata convivencia intercultural a través de producción de contenidos solidarios”, Auris subraya este acápite.
Autoría propia
“Siguiendo esta línea académica, más allá de consumir y compartir discursos ajenos relevantes, desde las aulas incentivemos a la comunidad del aprendizaje, a producir y compartir contenidos propios de alto impacto, destinados a liderar e innovar nuestra realidad mundial”, señala el especialista.
Soluciones creativas
Abordando otras disciplinas, Auris afirma: “sabemos desde la psicología, el ser humano aprende más cuando crea, por lo que estimulemos a investigar en red, producir frases motivadoras, proponer ideas innovadoras y soluciones creativas a problemas sociales, buscando aportar al desarrollo sostenido”.
Creatividad e identidad digital
“Por ejemplo, en Facebook, los estudiantes pueden editar videos originales y acompañados de una leyenda atractiva compartirlos, para impregnar su identidad digital. De esta manera amplían su creatividad y mejoran sus habilidades comunicativas, necesarias para una convivencia global”, continúa Auris.
Por una mejor vida
“En suma, las redes sociales acompañadas por la maquinaria pedagógica, potencian el aprendizaje autónomo, colaborativo, creativo, haciendo de los estudiantes, importantes emprendedores y productores de contenidos de alto impacto para una vida mejor”, argumenta Auris.
Perspectivas ciudadanas
A modo de conclusión deviene pertinente imaginar qué, cómo y por qué, serían preguntas, que bien estudiadas y con contenidos de fondo, comprobados y rigurosamente exactos, conducirían a comunidades educativas, en varios niveles, a potenciar y mejor usar las redes sociales.
Por ejemplo, en caso de sismos, accidentes y toda clase de circunstancias (verbi gracia, un estado de guerra externa), el aviso e instrucciones vía las redes sociales, procuraría en una población adiestrada, el uso correcto de mecanismos y rutinas que amenguen la pérdida de vidas y un correcto comportamiento ante los siniestros.
Deber de todo Estado y sin excepción, los sucesivos gobiernos, será estudiar esta perspectiva del buen uso de las redes como también es imperativo que las leyes competentes sean herramientas para la ciudadanía.
Obligación del Estado y gobierno será procurar, exigir y plantear en los contratos con las operadoras, la imprescindible ampliación y cobertura de Internet a nivel nacional así como el abaratamiento de los equipos modernos y accesibles para la sociedad. (NdR).