Técnicas vivenciales, enfrentar nuestros miedos ¡aquí y ahora!
El objetivo de estas técnicas vivenciales es reunir energía para fortalecer nuestro YO o el DARSE CUENTA.
El archivero: Es una técnica que puedes utilizar tú mismo(a), invítate a rastrear tu parte interna. Imagina que estás en tu dormitorio donde hay un archivero con cajones y abre cualquier cajón y saca cualquier carpeta donde puedas encontrar algo interesante, acerca de algún asunto pendiente. Y cuando lo encuentres tíralo al AQUÍ Y AHORA y compártelo con tu terapeuta y verás que cierras el asunto inconcluso.
Los árboles y tú:
cuando te sientas confuso(a), extraviado, triste, en malos momentos, cierra tus ojos y piensa en los árboles y recuerda cómo crecen.
Expresar lo NO expresable:
el silencio a veces oculta la necesidad por temor a ser y a enfrentar nuestros miedos y una serie de múltiples problemas; expresa a ti mismo(a), en tu parte interna; lo que se busca en esta técnica es expresar todo lo que guardas dentro de ti, te sentirás mejor aquí y ahora.
El siguiente cuadro para nuestros amigos terapeutas:
Método de Salama de los 10 pasos, para la resolución de resentimientos
Introducción
- Rastreo: Se le pide al paciente que determine el resentimiento o espero a que éste emerja como figura en una sesión.
- Ubicación: Se investiga de dónde proviene y a quién le pertenece. A esto se le llama la búsqueda del archivo mnémico neuronal.
- Confrontación: Después del caldeamiento correspondiente que conecte al paciente con su zona interna, se le pide que visualice a la persona con quien tiene rencor y cuando lo consigue, se le pide que exprese los resentimientos que conserva hacia esa persona a través de completar la frase: Estoy resentido/a contigo porque..., con cuantos motivos sean necesarios. Si el enojo es muy intenso se le puede sugerir que descargue su agresión sobre un objeto neutro, visualizando a la persona con quien está resentido.
- Comprensión: Este paso tiene como objetivo comprender la conducta desagradable de la persona significativa ofensora, su contexto y su historia personal. Con ello el individuo puede llegar a comprender que el ofensor hizo lo mejor que pudo con sus recursos de aquel momento. La frase a repetir es: "Comprendo lo que hiciste ya que fue lo único que podías hacer con lo que tenías."
- Aceptación: Este paso sirve para que el paciente acepte que la otra persona es la única responsable de lo que hizo o dijo. En este caso se sugiere repetir la frase: Acepto lo que dijiste o hiciste, te pertenece, por lo tanto te lo regreso.
- Diferenciación: Se establece de manera actuada la diferenciación entre el individuo y la persona con la que tiene resentimientos. Se utiliza la frase: Yo soy yo y tú eres tú.
- Perdón: El perdón supone que el individuo ya ha comprendido y aceptado de quién es la responsabilidad y a quién le corresponde la conducta ofensora, lo cual lo prepara para liberarse del resentimiento. La frase que se utiliza es Te perdono
- Liberación: En este paso se sugiere al paciente a que se conecte con el placer de liberarse de la creencia que sostenía la sensación displacentera, se deja libre la energía bloqueada que estaba unida a la persona significativa objeto del resentimiento y el individuo se queda sólo con lo nutritivo, el afecto, si es que ello es posible. En este paso la liberación de energía se realiza con la respiración, a la que llamo respiración de asimilación. La frase que se utiliza en esta fase es Te libero de mí y me libero de ti.
- Amor: Se le pide al individuo que se quede con la parte positiva del introyecto o de la relación. Se utiliza la frase Conservaré de ti... y se señala aquello que el individuo sí desea mantener consigo.
- Cierre: Este es el momento de la retroalimentación con la frase Me siento... Aprendo
Fuente: Héctor Salama, Psicoterapia Gestalt, pp. 160-161
Consultorio: Av. Caminos del Inca N° 2028 Of. 208, 2do. piso, Surco. De 9.00 am a 9.00 pm, de lunes a sábado; (01) 303 1413/ 944 433 166/ 995 006 364
Tags relacionados
Técnicas vivenciales, enfrentar nuestros miedos ¡aquí y ahora!
El objetivo de estas técnicas vivenciales es reunir energía para fortalecer nuestro YO o el DARSE CUENTA.
El archivero: Es una técnica que puedes utilizar tú mismo(a), invítate a rastrear tu parte interna. Imagina que estás en tu dormitorio donde hay un archivero con cajones y abre cualquier cajón y saca cualquier carpeta donde puedas encontrar algo interesante, acerca de algún asunto pendiente. Y cuando lo encuentres tíralo al AQUÍ Y AHORA y compártelo con tu terapeuta y verás que cierras el asunto inconcluso.
Los árboles y tú:
cuando te sientas confuso(a), extraviado, triste, en malos momentos, cierra tus ojos y piensa en los árboles y recuerda cómo crecen.
Expresar lo NO expresable:
el silencio a veces oculta la necesidad por temor a ser y a enfrentar nuestros miedos y una serie de múltiples problemas; expresa a ti mismo(a), en tu parte interna; lo que se busca en esta técnica es expresar todo lo que guardas dentro de ti, te sentirás mejor aquí y ahora.
El siguiente cuadro para nuestros amigos terapeutas:
Método de Salama de los 10 pasos, para la resolución de resentimientos
Introducción
- Rastreo: Se le pide al paciente que determine el resentimiento o espero a que éste emerja como figura en una sesión.
- Ubicación: Se investiga de dónde proviene y a quién le pertenece. A esto se le llama la búsqueda del archivo mnémico neuronal.
- Confrontación: Después del caldeamiento correspondiente que conecte al paciente con su zona interna, se le pide que visualice a la persona con quien tiene rencor y cuando lo consigue, se le pide que exprese los resentimientos que conserva hacia esa persona a través de completar la frase: Estoy resentido/a contigo porque..., con cuantos motivos sean necesarios. Si el enojo es muy intenso se le puede sugerir que descargue su agresión sobre un objeto neutro, visualizando a la persona con quien está resentido.
- Comprensión: Este paso tiene como objetivo comprender la conducta desagradable de la persona significativa ofensora, su contexto y su historia personal. Con ello el individuo puede llegar a comprender que el ofensor hizo lo mejor que pudo con sus recursos de aquel momento. La frase a repetir es: "Comprendo lo que hiciste ya que fue lo único que podías hacer con lo que tenías."
- Aceptación: Este paso sirve para que el paciente acepte que la otra persona es la única responsable de lo que hizo o dijo. En este caso se sugiere repetir la frase: Acepto lo que dijiste o hiciste, te pertenece, por lo tanto te lo regreso.
- Diferenciación: Se establece de manera actuada la diferenciación entre el individuo y la persona con la que tiene resentimientos. Se utiliza la frase: Yo soy yo y tú eres tú.
- Perdón: El perdón supone que el individuo ya ha comprendido y aceptado de quién es la responsabilidad y a quién le corresponde la conducta ofensora, lo cual lo prepara para liberarse del resentimiento. La frase que se utiliza es Te perdono
- Liberación: En este paso se sugiere al paciente a que se conecte con el placer de liberarse de la creencia que sostenía la sensación displacentera, se deja libre la energía bloqueada que estaba unida a la persona significativa objeto del resentimiento y el individuo se queda sólo con lo nutritivo, el afecto, si es que ello es posible. En este paso la liberación de energía se realiza con la respiración, a la que llamo respiración de asimilación. La frase que se utiliza en esta fase es Te libero de mí y me libero de ti.
- Amor: Se le pide al individuo que se quede con la parte positiva del introyecto o de la relación. Se utiliza la frase Conservaré de ti... y se señala aquello que el individuo sí desea mantener consigo.
- Cierre: Este es el momento de la retroalimentación con la frase Me siento... Aprendo
Fuente: Héctor Salama, Psicoterapia Gestalt, pp. 160-161
Consultorio: Av. Caminos del Inca N° 2028 Of. 208, 2do. piso, Surco. De 9.00 am a 9.00 pm, de lunes a sábado; (01) 303 1413/ 944 433 166/ 995 006 364