Política

Hoy, 24-9. es el Día de las Fuerzas Armadas Peruanas. ¿Podríamos fijar otra fecha de victoria militar?

simberk12785566P@gmail.com
Día de las Fuerzas Armadas Peruanas.
Hoy, 24-9. es el Día de las Fuerzas Armadas Peruanas. ¿Podríamos fijar otra fecha de victoria militar?
24 de septiembre del 2021

militar

Hoy, 24-9. es el Día de las Fuerzas Armadas Peruanas. ¿Podríamos fijar otra fecha de victoria militar?

Hoy 24 de setiembre de 2021, Día de la Virgen de la Merced, se conmemora el Día de las Fuerzas Armadas peruanas. Pese a que soy católico practicante, considero que sería conveniente buscar una fecha laica. Son muchos los compatriotas que son evangélicos (no creen en la Virgen) e incluso de otras creencias o ateos, incluso hay militares no-católicos practicantes. En los países modernos (USA, China, Francia, UK, Japón), no celebran el Santo Patrón de las FF.AA. Un héroe o una victoria patriótica, nos unirían más. El problema es que, hasta ahora, siempre que hablamos de héroes militares peruanos, hacemos referencia monotemática a la Guerra del Pacífico (1879-1883): Bolognesi, Grau, etc. Acepto el martirologio como misticismo nacional (también es el caso de nuestros Próceres de la Independencia como Túpac Amaru, Micaela Bastidas, José Olaya, etc.) pero, sería bueno contar con el recuerdo de una victoria militar inteligente, que refuerce el sentido de eficiencia de las FF.AA. en la protección de nuestras fronteras y la defensa del orden interno.

Lamentablemente, desde las postrimerías de nuestra independencia (Batalla de Ayacucho, 9 de diciembre de 1824), por culpa de nuestro caos interno, las FF.AA. peruanas tiñeron sus bayonetas con sangre de compatriotas durante casi todo el Siglo XIX, producto de las rivalidades caudillistas. Basadre menciona que entre 1825 y 1842 se produjo una larga y cruenta Guerra Civil seguida de otras tres más cortas: 1854-1855, 1865 y 1894-95. La paz del Civilismo de Pardo duró efímeros 4 años (1872-1876). Solamente el Glorioso Combate del 2 de mayo de 1866 puede considerarse una contienda bélica internacional victoriosa, pero dado lo poco que duró el ataque español, no se puede considerar strictu-sensu “una guerra”.

En el Siglo XX, excepto la Revolución de Trujillo de 1932 y el período terrorista (Sendero y MRTA del 11.10.1981 al 12.09.1992); el Perú se ha mantenido en una relativa paz interior y exterior. La única Guerra externa destacable del Siglo XX (que no fue una escaramuza en la frontera), fue la Guerra con el Ecuador de 1941: moderna, limpia y brillante. Nuestras FF.AA. lograron el triunfo absoluto con solamente 6 meses de campaña y ocupación: del 5 de julio de 1941 al 29 de enero de 1942. Al respecto les incluyo el enlace a un documental peruano valiosísimo, ya que se trata de la filmación en vivo de las principales acciones de la Guerra Peruano-Ecuatoriana: “Alerta en la Frontera”
militar
militar

Fuente: Biblioteca Nacional del Perú, Videoteca. Título: ”Alerta Frontera” (1942) https://www.youtube.com/watch?v=Evd42DL0ySs

El héroe máximo de esa rápida e impecable Guerra fue el entonces coronel Eloy Ureta, responsable máximo del Comando Norte, según nombramiento del presidente Prado. Ureta estudió en la Escuela de Oficiales en Lima, en Italia, en Francia, y era un excepcional estratega. Siendo Director de la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú, conjuntamente con otros miembros de su buró estratégico-académico, obtuvo un rotundo éxito sobre el Ecuador empleando las más modernas técnicas de la época: bloqueó con submarinos el Puerto de Guayaquil, bombardeó a la costa ecuatoriana con cañoneras para facilitar el avance de nuestra infantería, atacó con tanques checos el frente enemigo, realizó bombardeos aéreos por más de 20 días, invadió con paracaidistas (por primera vez en la historia de Latinoamérica), etc. En total 95 bajas militares peruanas contra más de 1000 ecuatorianas y la ocupación de todo el territorio en litigio, incluida la provincia ecuatoriana de El Oro. Por su rotundo éxito Eloy Ureta fue ascendido a Mariscal.

Obviamente, las fechas de las batallas de la Guerra del Ecuador no ayudan a fijar una efeméride en nuestro calendario, porque coinciden o están muy cercanas a las Fiestas Patrias, pero podría optarse por la fecha en la cual las FF.AA. se retiraron victoriosas del Ecuador ocupado, después del Protocolo de Río de Janeiro (29 de enero de 1942). O la fecha del nacimiento (12 de diciembre de 1892) o del fallecimiento (10 de octubre de 1965) del Mariscal Eloy Ureta.

La Guerra de 1941 fijó para nuestra patria, la posesión definitiva de Tumbes, Jaén y Maynas, casi 300.000 kilómetros cuadrados, es decir, prácticamente una quinta parte del territorio nacional. Se cumplen exactamente 80 años de ese histórico triunfo de nuestras FF.AA. y lo hizo sin casi bajas propias, gracias a la inteligencia de sus acciones conjuntas.

Las guerras del Siglo XXII serán con drones y se basarán principalmente en Inteligencia Artificial y estrategias. El Perú es un país pacífico con unas Fuerzas Armadas cada vez más profesionales y modernas, que practican el compromiso social en muchas regiones apartadas. Debemos mentalizarnos todos, de la utilidad y capacidad de nuestras FF.AA. Por eso, me encantaría que el próximo año el día de las Fuerzas Armadas, todos pudiéramos gritar patrióticamente: ¡Vivan las Fuerzas Armadas del Perú! ¡Viva la guerra inteligente, profesional y moderna! ¡Viva el Mariscal Eloy Ureta!

Tags relacionados
Política

Hoy, 24-9. es el Día de las Fuerzas Armadas Peruanas. ¿Podríamos fijar otra fecha de victoria militar?

simberk12785566P@gmail.com
Día de las Fuerzas Armadas Peruanas.
Hoy, 24-9. es el Día de las Fuerzas Armadas Peruanas. ¿Podríamos fijar otra fecha de victoria militar?
24 de septiembre del 2021

militar

Hoy, 24-9. es el Día de las Fuerzas Armadas Peruanas. ¿Podríamos fijar otra fecha de victoria militar?

Hoy 24 de setiembre de 2021, Día de la Virgen de la Merced, se conmemora el Día de las Fuerzas Armadas peruanas. Pese a que soy católico practicante, considero que sería conveniente buscar una fecha laica. Son muchos los compatriotas que son evangélicos (no creen en la Virgen) e incluso de otras creencias o ateos, incluso hay militares no-católicos practicantes. En los países modernos (USA, China, Francia, UK, Japón), no celebran el Santo Patrón de las FF.AA. Un héroe o una victoria patriótica, nos unirían más. El problema es que, hasta ahora, siempre que hablamos de héroes militares peruanos, hacemos referencia monotemática a la Guerra del Pacífico (1879-1883): Bolognesi, Grau, etc. Acepto el martirologio como misticismo nacional (también es el caso de nuestros Próceres de la Independencia como Túpac Amaru, Micaela Bastidas, José Olaya, etc.) pero, sería bueno contar con el recuerdo de una victoria militar inteligente, que refuerce el sentido de eficiencia de las FF.AA. en la protección de nuestras fronteras y la defensa del orden interno.

Lamentablemente, desde las postrimerías de nuestra independencia (Batalla de Ayacucho, 9 de diciembre de 1824), por culpa de nuestro caos interno, las FF.AA. peruanas tiñeron sus bayonetas con sangre de compatriotas durante casi todo el Siglo XIX, producto de las rivalidades caudillistas. Basadre menciona que entre 1825 y 1842 se produjo una larga y cruenta Guerra Civil seguida de otras tres más cortas: 1854-1855, 1865 y 1894-95. La paz del Civilismo de Pardo duró efímeros 4 años (1872-1876). Solamente el Glorioso Combate del 2 de mayo de 1866 puede considerarse una contienda bélica internacional victoriosa, pero dado lo poco que duró el ataque español, no se puede considerar strictu-sensu “una guerra”.

En el Siglo XX, excepto la Revolución de Trujillo de 1932 y el período terrorista (Sendero y MRTA del 11.10.1981 al 12.09.1992); el Perú se ha mantenido en una relativa paz interior y exterior. La única Guerra externa destacable del Siglo XX (que no fue una escaramuza en la frontera), fue la Guerra con el Ecuador de 1941: moderna, limpia y brillante. Nuestras FF.AA. lograron el triunfo absoluto con solamente 6 meses de campaña y ocupación: del 5 de julio de 1941 al 29 de enero de 1942. Al respecto les incluyo el enlace a un documental peruano valiosísimo, ya que se trata de la filmación en vivo de las principales acciones de la Guerra Peruano-Ecuatoriana: “Alerta en la Frontera”
militar
militar

Fuente: Biblioteca Nacional del Perú, Videoteca. Título: ”Alerta Frontera” (1942) https://www.youtube.com/watch?v=Evd42DL0ySs

El héroe máximo de esa rápida e impecable Guerra fue el entonces coronel Eloy Ureta, responsable máximo del Comando Norte, según nombramiento del presidente Prado. Ureta estudió en la Escuela de Oficiales en Lima, en Italia, en Francia, y era un excepcional estratega. Siendo Director de la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú, conjuntamente con otros miembros de su buró estratégico-académico, obtuvo un rotundo éxito sobre el Ecuador empleando las más modernas técnicas de la época: bloqueó con submarinos el Puerto de Guayaquil, bombardeó a la costa ecuatoriana con cañoneras para facilitar el avance de nuestra infantería, atacó con tanques checos el frente enemigo, realizó bombardeos aéreos por más de 20 días, invadió con paracaidistas (por primera vez en la historia de Latinoamérica), etc. En total 95 bajas militares peruanas contra más de 1000 ecuatorianas y la ocupación de todo el territorio en litigio, incluida la provincia ecuatoriana de El Oro. Por su rotundo éxito Eloy Ureta fue ascendido a Mariscal.

Obviamente, las fechas de las batallas de la Guerra del Ecuador no ayudan a fijar una efeméride en nuestro calendario, porque coinciden o están muy cercanas a las Fiestas Patrias, pero podría optarse por la fecha en la cual las FF.AA. se retiraron victoriosas del Ecuador ocupado, después del Protocolo de Río de Janeiro (29 de enero de 1942). O la fecha del nacimiento (12 de diciembre de 1892) o del fallecimiento (10 de octubre de 1965) del Mariscal Eloy Ureta.

La Guerra de 1941 fijó para nuestra patria, la posesión definitiva de Tumbes, Jaén y Maynas, casi 300.000 kilómetros cuadrados, es decir, prácticamente una quinta parte del territorio nacional. Se cumplen exactamente 80 años de ese histórico triunfo de nuestras FF.AA. y lo hizo sin casi bajas propias, gracias a la inteligencia de sus acciones conjuntas.

Las guerras del Siglo XXII serán con drones y se basarán principalmente en Inteligencia Artificial y estrategias. El Perú es un país pacífico con unas Fuerzas Armadas cada vez más profesionales y modernas, que practican el compromiso social en muchas regiones apartadas. Debemos mentalizarnos todos, de la utilidad y capacidad de nuestras FF.AA. Por eso, me encantaría que el próximo año el día de las Fuerzas Armadas, todos pudiéramos gritar patrióticamente: ¡Vivan las Fuerzas Armadas del Perú! ¡Viva la guerra inteligente, profesional y moderna! ¡Viva el Mariscal Eloy Ureta!

Tags relacionados