![Crisis “migratoria” artificial y albergues](https://senaldealerta.pe/wp-content/uploads/2023/04/Crisis-migratoria-artificial-y-albergues.webp)
Crisis “migratoria” artificial y albergues
Fui autorizado a usar el siguiente texto, en sus líneas principales, y cuyo autor es un diplomático de vasta experiencia.
La crisis “migratoria” es artificial, transferida y ajena.
- Peru, a lo largo de 6 años, recibió y acogió empíricamente 1.5 millones de venezolanos.
- La gran mayoría de ellos fue incorporada, informalmente, en la PEA del país. Un porcentaje menor, formado por profesionales, encontró trabajos formales.
- Se calcula que 1% (15,000) podría ser gente de mal vivir/delincuentes.
- En Chile hay inmigrantes venezolanos (490,000) y haitianos (190,000), ingresados recientemente.
- También existen inmigrantes peruanos, bolivianos y argentinos, pero en mucho menor proporción y con una situación migratoria estable.
- El actual gobierno chileno, en contra de su prédica humanitaria y solidaria con los inmigrantes venezolanos y haitianos, ha decidido reducir el número de inmigrantes, para lo cual ha dado disposiciones legales que apuntan, por diversas causales, a expulsar de su territorio a una cantidad significativa de los mismos.
- Para ello no ha encontrado mejor expediente que poner a esos inmigrantes en la frontera con el Perú para forzarlos a que, al margen de su condición documentada o no, ingresen ilegalmente a territorio peruano.
- Nadie discute la facultad soberana de Chile de expulsar a los ciudadanos extranjeros que quiera, con arreglo o no al trato que se le debe dispensar a los migrantes refugiados.
- Y también tiene la facultad soberana de repatriar a dichos migrantes, para lo cual tiene a su entera disposición hacerlo a través de una conexión directa entre su territorio y Venezuela o Haití. Por vía aérea o marítima.
- Lo que no puede hacer es pretender que esa repatriación se efectúe a través de un tercer país tan soberano como el suyo. Esto es, no puede imponer que los migrantes ingresen a otro país que no sea su patria.
- Sorprende que las autoridades competentes peruanas no tengan un planteamiento firme y cabalmente legal de exigir que el gobierno chileno cese de inmediato el traslado de migrantes a su frontera con el Peru, y que de una vez por todas organice un puente aéreo Santiago-Caracas para repatriar a los venezolanos deportados. O, si prefiere, hacer lo propio por la vía marítima, entre Valparaíso-La Guaira, de tal manera de poder expulsar un importante número de migrantes a un costo menor.
- Lo que es inadmisible es que el señor Boric pretenda soplarnos la pluma, en circunstancias que nuestro problema migratorio es el triple que el los chilenos y muchas veces más si consideramos la presencia delincuencial de indeseables en nuestro territorio. hcm
- El ministro del Interior, Vicente Romero, anunció que en breve se definirá el lugar dónde albergarán a los migrantes.
Anticipamos en Diario Uno:
“Concedamos la opción, impopular, indeseable, costosa, que se otorgara en algún territorio peruano, hospedaje transitorio a estas personas. ¡Sin duda alguna, con serio perjuicio de la economía del gobierno regional o central!
¿A cargo de quién estarían estos albergues?
¿Será cierto, como empieza a sonar con insistencia, que el lugar escogido sería un terreno donde antaño estaba la garita de control migratorio Santa Rosa, a 2 kms. del actual edificio en la frontera?
Esa zona tendría que ser alquilada o comprada. ¿Y quién lo haría? ¿Y con cargo, a qué fondos?
Razonemos.
Cancillería solo tiene competencia para asuntos en el exterior, no podría intervenir gran cosa.
INPE (Justicia), está fuera porque no son cárceles.
PNP (Interior), no administra albergues o refugios o estaciones temporales.
¿Quién queda?
Nada más ni nada menos que la Superintendencia Nacional de Migraciones que conoce algo del asunto referido a extranjeros que deben estar en el país, por un tiempo exacto, para luego salir del Perú”. Tacna: negociados por “Emergencia”, edición del 27-4-2023.
¿Qué institución comprará por “Emergencia” todas las vituallas, alimentos y toda clase de requerimientos para atender estos albergues?
¿Cómo se conseguirá, compra o alquiler, el terreno donde estarán situados los albergues?
La oportunidad hace al ladrón. Y más de uno debe estar afilándose las uñas.
Recuérdese: las compras por emergencia declinan la comparación de precios y se realiza la adquisición de manera rápida. ¿Quién garantiza que no se producirán coimas al por mayor?
![](https://nuevo.senaldealerta.pe/wp-content/uploads/2022/09/icon_pdf.png)
Tags relacionados
![Crisis “migratoria” artificial y albergues](https://senaldealerta.pe/wp-content/uploads/2023/04/Crisis-migratoria-artificial-y-albergues.webp)
Crisis “migratoria” artificial y albergues
Fui autorizado a usar el siguiente texto, en sus líneas principales, y cuyo autor es un diplomático de vasta experiencia.
La crisis “migratoria” es artificial, transferida y ajena.
- Peru, a lo largo de 6 años, recibió y acogió empíricamente 1.5 millones de venezolanos.
- La gran mayoría de ellos fue incorporada, informalmente, en la PEA del país. Un porcentaje menor, formado por profesionales, encontró trabajos formales.
- Se calcula que 1% (15,000) podría ser gente de mal vivir/delincuentes.
- En Chile hay inmigrantes venezolanos (490,000) y haitianos (190,000), ingresados recientemente.
- También existen inmigrantes peruanos, bolivianos y argentinos, pero en mucho menor proporción y con una situación migratoria estable.
- El actual gobierno chileno, en contra de su prédica humanitaria y solidaria con los inmigrantes venezolanos y haitianos, ha decidido reducir el número de inmigrantes, para lo cual ha dado disposiciones legales que apuntan, por diversas causales, a expulsar de su territorio a una cantidad significativa de los mismos.
- Para ello no ha encontrado mejor expediente que poner a esos inmigrantes en la frontera con el Perú para forzarlos a que, al margen de su condición documentada o no, ingresen ilegalmente a territorio peruano.
- Nadie discute la facultad soberana de Chile de expulsar a los ciudadanos extranjeros que quiera, con arreglo o no al trato que se le debe dispensar a los migrantes refugiados.
- Y también tiene la facultad soberana de repatriar a dichos migrantes, para lo cual tiene a su entera disposición hacerlo a través de una conexión directa entre su territorio y Venezuela o Haití. Por vía aérea o marítima.
- Lo que no puede hacer es pretender que esa repatriación se efectúe a través de un tercer país tan soberano como el suyo. Esto es, no puede imponer que los migrantes ingresen a otro país que no sea su patria.
- Sorprende que las autoridades competentes peruanas no tengan un planteamiento firme y cabalmente legal de exigir que el gobierno chileno cese de inmediato el traslado de migrantes a su frontera con el Peru, y que de una vez por todas organice un puente aéreo Santiago-Caracas para repatriar a los venezolanos deportados. O, si prefiere, hacer lo propio por la vía marítima, entre Valparaíso-La Guaira, de tal manera de poder expulsar un importante número de migrantes a un costo menor.
- Lo que es inadmisible es que el señor Boric pretenda soplarnos la pluma, en circunstancias que nuestro problema migratorio es el triple que el los chilenos y muchas veces más si consideramos la presencia delincuencial de indeseables en nuestro territorio. hcm
- El ministro del Interior, Vicente Romero, anunció que en breve se definirá el lugar dónde albergarán a los migrantes.
Anticipamos en Diario Uno:
“Concedamos la opción, impopular, indeseable, costosa, que se otorgara en algún territorio peruano, hospedaje transitorio a estas personas. ¡Sin duda alguna, con serio perjuicio de la economía del gobierno regional o central!
¿A cargo de quién estarían estos albergues?
¿Será cierto, como empieza a sonar con insistencia, que el lugar escogido sería un terreno donde antaño estaba la garita de control migratorio Santa Rosa, a 2 kms. del actual edificio en la frontera?
Esa zona tendría que ser alquilada o comprada. ¿Y quién lo haría? ¿Y con cargo, a qué fondos?
Razonemos.
Cancillería solo tiene competencia para asuntos en el exterior, no podría intervenir gran cosa.
INPE (Justicia), está fuera porque no son cárceles.
PNP (Interior), no administra albergues o refugios o estaciones temporales.
¿Quién queda?
Nada más ni nada menos que la Superintendencia Nacional de Migraciones que conoce algo del asunto referido a extranjeros que deben estar en el país, por un tiempo exacto, para luego salir del Perú”. Tacna: negociados por “Emergencia”, edición del 27-4-2023.
¿Qué institución comprará por “Emergencia” todas las vituallas, alimentos y toda clase de requerimientos para atender estos albergues?
¿Cómo se conseguirá, compra o alquiler, el terreno donde estarán situados los albergues?
La oportunidad hace al ladrón. Y más de uno debe estar afilándose las uñas.
Recuérdese: las compras por emergencia declinan la comparación de precios y se realiza la adquisición de manera rápida. ¿Quién garantiza que no se producirán coimas al por mayor?
![](https://nuevo.senaldealerta.pe/wp-content/uploads/2022/09/icon_pdf.png)